PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLOGICO PAMPA PATITA

PRESENTACIÓN:

Como parte de la responsabilidad social y cultural del proyecto de construcción del Centro Industrial La Chutana, ubicado en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima, la empresa Inmobiliaria La Chutana S.A.C, ha puesto en marcha desde el año 2014 un conjunto de proyectos arqueológicos en las distintas etapas del desarrollo de sus actividades, con la finalidad de conservar el patrimonio arqueológico presente en sus instalaciones, cumpliendo siempre con la normativa del Ministerio de Cultura.

Dentro de este proceso en el año 2014 como parte del plan de monitoreo del centro industrial, se identificó y delimito el sitio arqueológico Pampa Patita con 2.37 hectáreas y un perímetro de 613.40 metros. Sin embargo, durante los meses de marzo, abril y mayo del 2017, con el aumento de las lluvias y la crecida del río Chilca, la zona fue declarada en estado de emergencia. El fenómeno del niño de ese año, produjo el desborde del ramal norte río Chilca, que llevó a la pérdida de un área de 3245.63 m2 de la poligonal del sitio arqueológico y poniendo en riesgo constante su conservación.

Considerando este riesgo en el año 2019 se realizó el Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones de Potencialidad Pampa Patita, que permitió realizar la caracterización del sitio viabilizando una siguiente etapa de recuperación total que finalmente se llevó a cabo con la realización del Proyecto de Rescate Arqueológico Pampa Patita, realizado en el año 2020, que registró y recuperó la totalidad de dichas evidencias.

 LAS EXCAVACIONES

El Proyecto de rescate Arqueológico Pampa Patita, estuvo bajo la dirección de la licenciada en arqueología Milagros Esteban Cajahuanca, e involucró la participación de dos arqueólogos de campo: Julio Rimari Chávez y Cesar Durand Palomino, y personal obrero proporcionado por la empresa Inmobiliaria La Chutana S.A.C, quienes realizaron las excavaciones, ayudaron con el registro de cada sitio arqueológico y con la limpieza y selección del material recolectado.

Las excavaciones fueron en área y abarcaron el 100% de las zonas con contenido arqueológico.

Se realizó el siguiente sistema de registro: (1) Escrito: a través de fichas digitalizadas de las capas, rasgos y hallazgos.  (2) Gráfico: dibujos de cada capa excavada y de dos perfiles expuestos, así como de los rasgos. También se hizo el levantamiento planimétrico de las zonas intervenidas. (3) Fotográfico: se realizó de manera digital. (4) Fotogramétrico: se empleó un dron Inspire 1 Pro, para obtener imágenes digitales en archivos JPG.

EL SITIO

Este sitio se caracterizaba por presentar pequeños focos de concentración de material malacológico en superficie que son conocidos comúnmente con el nombre de “conchales”. Estos “conchales” son reconocibles porque la superficie adquiría un color blanquecino y se ubicaban en el extremo noreste del sitio. Las excavaciones en esta área nos permitieron identificar que este material malacológico estaba asociado a escasos fragmentos de cerámica, altamente erosionada, y algunos fragmentos de carbón que se disponían a nivel de la superficie del terreno.

Por otro lado, las excavaciones en la parte central del sitio permitieron identificar restos de un campamento temporal. Esta ocupación se identificó a nivel arqueológico por la presencia de una capa de entre 8 y 15 centímetros de espesor que tenía color marrón claro debido a la  descomposición de material botánico en ella. A pesar de lo delgada e irregular de la capa fue posible identificar desechos de quema y algunos fogones, desechos de material óseo animal y surcos con restos de cañas.

LOS MATERIALES RECUPERADOS

Las evidencias recuperadas en Pampa Patita nos permitieron inferir que este sitio correspondió a un campamento estacional y secundario que fue usado por un periodo muy corto de tiempo por los pobladores que vivían en las lomas cercanas al sitio.   La presencia de surcos nos indica que estos pobladores formaron paredes temporales tanto para la vivienda como para la crianza de animales y que entre sus actividades principales se encontraba el desconchamiento de moluscos. De igual forma la presencia de fragmentos de cerámica doméstica, así como el uso de calabazas, mates y especies botánicas completamente domesticadas, sumadas a la presencia de restos de camélidos y cuyes, así como el tipo y tamaño de los moluscos identificados, nos permite proponer que Pampa Patita se ubica cronológicamente en los periodos tardíos.

 RESTOS MALACOLÓGICOS

Durante las excavaciones se recolectaron 12807 restos malacológicos que fueron recolectadas luego del proceso de zarandeo y selección. Luego durante el análisis se pudo identificar que la fauna malacológica estuvo compuesta por 17 especies que provienen de hábitats cercanos al sitio arqueológico, como es el caso de la playa arenosa, pedregosa y de loma, puesto que el mar se encuentra a pocos kilómetros de distancia.

La variedad de especies malacológicas identificadas nos muestra que los pobladores de Pampa Patita conocían diversos métodos de recolección. Las especies cercanas a la orilla, como es el caso de la Donax Obesulus, Mesodesma Donacium y los comúnmente llamado choritos, Perumytilus Purpuratus y Semimytilus Algosus que comprenden la mayor parte del material recolectado, son especies fácilmente recolectables a pie. Mientras que las especies presentes predominantemente en el fondo marino, requieren de otros métodos de recolección lo que implica el conocimiento del buceo. Para la obtención del Austromegabalanus Psittacus, comúnmente llamados picorocos, se tuvo que poseer de ciertas técnicas para su extracción de las rocas e incluso el buceo puesto que habita la zona submareal.

RESTOS BOTÁNICOS

El análisis botánico implicó el uso de microscopio y selección manual los que permitieron identificar siete especímenes arqueológicos cultivados durante la época prehispánica: Phaseolus Vulgaris L, “frijol”, Cucurbita Moschata Duchesne “zapallo”, Cucurbita Maxima Duchesne “zapallo” y Lagenaria Siceraria (Molina) Standl. “mate”, Zea Mays L. “maíz”, Arachis Hypogaea L. “maní” y Pouteria Lucuma (Ruiz and Pav.) Kuntze “lúcuma”.

Cabe precisar, que la gran mayoría de especies identificadas son consideradas domesticadas (resultado de la manipulación del hombre), las cuales correspondieron a un 87.5 % del total. Solo una especie- Tillandsia Sp.- correspondía al estado silvestre.

RESTOS ZOOARQUEOLÓGICOS

Dentro de los restos zooarqueológicos se pudieron identificar que las dos especies predominantes en el registro de Pampa Patita, estas fueron restos de Camelidae y Cavia Porcellus (cuy). Resalta en la muestra también los restos de un individuo juvenil (neonato) de Canidae (perro doméstico).

Los restos de Camelidae corresponden principalmente a especímenes adultos. Ningún espécimen se encontró completo, predominaron por el contrario restos de las extremidades que presentaron marcas de cortes y en algunos casos huellas de quema, lo que estaría indicando su consumo.

En el caso del Cavia Porcellus (cuy), los especímenes conservados corresponden a tres individuos juveniles, que, debido a su tamaño, articulación y la presencia de pelaje, nos indica que estos fueron desechados. Mientras que algunos restos de individuos adultos fueron registrados dentro de los desechos de quema registrados.

Por otro lado, fue posible identificar un artefacto elaborado en base a 1 fragmento de Metápoda de un mamífero adulto (N/I). Esta pieza presenta los bordes pulidos, sus extremos presentan una zona angosta y en el lado contrario incisiones. Al centro de la longitud del hueso presenta un agujero circular.

WhatsApp chat